Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones óptimas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, evitando cortes en mas info la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay varios rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que permita ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo equilibrado, evitando acciones marcados. La parte de arriba del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es crucial evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del área media o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este hecho, coloca una mano en la parte alta del tronco y otra en la parte baja, inhala por la vía oral y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Lograr regular este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.